Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Opinión

Comunicado: Sobre los cierres de año

Estimados papás y apoderados del Instituto: Reciban un afectuoso saludo. En relación a la notificación que los profesores jefe han comenzado a realizar a los cursos respecto de la programación de los cierres de año en horario de clases y solo con la asistencia de los apoderados presidente de curso y delegado de pastoral, y las consultas que algunos de ustedes nos han realizado, compartimos nuestra posición. Comprendemos y compartimos el deseo expresado de acompañar a sus hijos en los tradicionales actos de finalización del año escolar. Durante todo el tiempo que ha durado la crisis nacional que hemos vivido, hemos mantenido comunicación clara y fluida con la Dirección del Instituto y hemos tenido oportunidad de conocer las decisiones que se han tomado, siempre atendiendo la seguridad de nuestros hijos, de nosotros mismos y de todo el personal del colegio. Las medidas que se han tomado han debido ir siendo adoptadas periódicamente, atendiendo la evolución de los acontecim...

Opinión: "Me quedo en Chile" de Benito Baranda, Presidente de América Solidaria

Me quedo en Chile para que sigamos trabajando en la construcción de una democracia madura, participativa, inclusiva y no de propiedad de unos pocos privilegiados con acceso al poder, el dinero y la influencia. Chile es el país donde gracias a mis abuelos y padres nací y he crecido. De la mano de la Iglesia Católica me fueron formando, muchos se han esmerado en ayudarme a ser mejor persona y profesional. Es este el país donde encontré mi amor. Me quedo en Chile porque este es mi país que ha tenido una gran lealtad conmigo desde que nací y con nosotros como familia, ya que nos permitió adoptar a cada uno de nuestros seis hijos y formar así con Lorena nuestro hogar.

Opinión: La Fuerza de Voluntad Indispensable en la Formación de los Niños

"Tener metas energiza y hace más fácil cumplir con los propósitos que nos favorezcan".    Por Neva Milicic, psicóloga En muchas ocasiones hemos oído describir a niños o a adolescentes como carentes de fuerza de voluntad o, por el contrario, referirse a ellos como poseedores de una tremenda fuerza de voluntad. En esas apreciaciones existe una valoración clara de ser constante en los esfuerzos, de ser capaz de postergar una gratificación y dejar de hacer algo, porque se tiene conciencia de que ello es necesario para obtener éxito en lo que se emprende. Este antiguo concepto -aunque puede tener un poco de olor a naftalina- es indispensable en la formación de los niños.

Opinión: Incorporar al Padre a la Crianza de los Hijos y lo Doméstico

"La mayoría de los hombres sienten una fuerte necesidad y una gran nostalgia de lograr construir un vínculo cercano y amoroso con sus hijos". Por Neva Milicic, psicóloga La escasa socialización de los hombres para la participación en la esfera doméstica, empobrece la relación de ellos, no sólo con sus hijos y su pareja, sino consigo mismos. En ocasiones, los hace sentirse ajenos a la corriente emocional de la familia, a pesar del enorme afecto que puedan experimentar por sus hijos. A las madres, desde la biología, la relación con los hijos se les hace más fácil: el embarazo, la lactancia y la oxitocina juegan un rol fundamental en favorecer las conductas de apego entre ellas y su hijo o hija.

Opinión: Navidad y Fin de Año

Cómo compatibilizar el estrés con las fiestas. Por Neva Milicic, psicóloga No hay que dejar que el estrés nos haga perder la magia de la Navidad. Todos los años, cuando se acerca la Navidad, para muchos padres ella constituye una amenaza más que una oportunidad, por la gran cantidad de actividades que hay que realizar como compra de regalos, organización de la cena de Navidad, visitas a padres, abuelos y otros familiares. Es por ello que muchas madres y padres que trabajan se estresan, y en vez de ser la Navidad y fin de año algo muy bueno para disfrutar en familia y darse tiempo para compartir con los hijos, padres, abuelos y otros miembros de la familia extensa, estas fechas se transforman en una gran sobrecarga de trabajo agotador, que además implica gastos que pueden arruinar el presupuesto familiar. Julia es casada, trabaja y mantiene su casa, tiene 3 hijos en la universidad, a los cuales ella les da todo lo que puede.

Opinión: Por qué ir más Lento en un Mundo que pide lo Contrario

"El no darse tiempo para estar tranquila y serenamente con los niños tiene como efecto no contactarse profundamente con lo que piensan".    Por Neva Milicic, Psícologa Una gran parte de los errores que los niños, los adolescentes y los adultos cometen, proviene de la aceleración con que se ejecutan las cosas, por no darse el suficiente tiempo para reflexionar y tomar las decisiones apropiadas. La paternidad no es una excepción. El no darse el tiempo para estar tranquila y serenamente con los niños tiene como efecto no contactarse profundamente con lo que piensan y sienten los niños, pasando por alto situaciones que puedan estar afectando a los hijos. El libro "Fed up with frency: Slow parenting in a fast moving", que ha sido traducido como "Hijos del frenesí: la crianza lenta en un mundo rápido", de la autora americana Susan Sachs Lipman, reivindica la necesidad de desacelerarse como una forma de educar con sabiduría los niños, de modo q...

Opinión: La Vida Social de los Niños

Los buenos amigos son protectores. Por Neva Milicic, psicóloga Si bien todos los padres y los educadores saben de la importancia del desarrollo social en los niños, no siempre se le presta la suficiente atención. Ella tiene un fuerte impacto en su seguridad personal, en su bienestar socioemocional y es, con frecuencia, fuente de una enorme felicidad, pero también puede ser una experiencia dolorosa. Los adultos somos responsables de crear un entorno que nutra a los niños afectivamente, dándoles oportunidades de una vida social gratificante en un ambiente razonablemente protegido de malos tratos.

Opinión: Cómo Estimular los Talentos

Rol de la educación y de los padres. Por Neva Milicic, psicóloga Los padres se preocupan, y con mucha razón, de la elección del colegio para sus hijos, porque están conscientes de que ello tendrá un impacto definitivo en lo que llegarán a ser. Un buen colegio es básicamente los profesores que tiene, su formación, sus creencias acerca de lo que es educar y su capacidad de reconocer las potencialidades y talentos de cada estudiante. Cuando el escritor Albert Camus recibió el Premio Nobel de Literatura, dedicó su discurso a su profesor en el bachillerato, el Señor Germain, quien de muchas maneras se jugó porque el niño de una familia pobre no sólo tuviera una preparación apropiada, sino que lograra una beca para poder completar su formación.

Opinión: El Silencio, un Medio de Comunicación

Ayuda a la reflexión y a la conexión. Por Neva Milicic, sicóloga Los adultos dedican mucho tiempo a enseñar a hablar a los niños y a comunicarse por medio del lenguaje. En este importante desafío educativo, a veces se nos olvida que el silencio es también un poderoso medio de comunicación. Quien es capaz de guardar silencio, sabrá escuchar bien a los demás y tendrá una buena capacidad de reflexión y de conexión consigo mismo. Enseñar el valor del silencio a los niños es fundamental para tener una buena comunicación afectiva y entender el contexto.

Opinión: Los Valores de Timothy Green

Valores como la necesidad de aceptación, el milagro de querer y sentirse querido encuentran eco en el mundo emocional de los niños a través de la bondad de Timothy, en el filme "la extraña vida de Timothy Green".    Por Neva Milicic, psicóloga El cine es, sin duda, una poderosa herramienta para favorecer en los niños y las niñas el aprendizaje emocional. En su trama se puede ir sensibilizando la captación de la causalidad emocional, la comprensión de los matices de las emociones y el impacto que pueden tener las conductas en el sufrimiento o en la felicidad de los otros. Además, especialmente en las películas infantiles, se transmiten valores que son básicos para la convivencia social.

Opinión: Una Mujer Premio Nobel

Vivir la existencia con un sentido de misión. Por Neva Milicic, psicóloga Los cuentos e historias que los padres narran a sus hijos e hijas favorecen, si son bien escogidos, la alfabetización emocional, ya que describen interacciones sociales y dan cuenta de las consecuencias emocionales de los actos. Muchas narraciones destacan la importancia de los vínculos, así como los valores de los personajes. Por otra parte, la literatura científica señala que la identificación con personajes juega un importante rol en la adquisición de la identidad de género. En diversos trabajos científicos se ha analizado cómo una perspectiva sesgada de género tiende a empobrecer en las niñas la percepción del rol femenino.

Opinión: Reconocer Cómo se Aprende

¿Su hijo es activo, pasivo, teórico o práctico? Por Neva Milicic, psicóloga Aunque de niño Albert Einstein no fue un buen alumno, es reconocido como una persona genial. Su infancia no fue precisamente feliz. De pequeño habló tarde, fue hostigado por sus compañeros por ser de ascendencia judía y discriminado por algunos profesores. Una maestra incluso lo calificó de "mortalmente lerdo". Sin embargo, existieron en su infancia y adolescencia personas que fueron significativas para su desarrollo intelectual: un tío, que visualizó su extraordinario talento para las matemáticas, y un profesor, que lo aceptó como oyente en sus clases en la Escuela Politécnica Federal Suiza.

Opinión: Adaptarse a otro Colegio o País

Escribir un diario para expresar emociones. Por Neva Milicic, psicóloga Muchos niños y niñas tienen que enfrentar situaciones nuevas, como cambios de colegio, de ciudad o incluso de país. En este proceso es normal que se sientan asustados y preocupados por no saber cómo lograr ser aceptados ni cómo hacer amigos y amigas nuevas en su nuevo contexto escolar. Por normal que sea sentirse diferente, preocupado y a veces triste en los primeros meses, no por ello deja de ser doloroso. Es necesario estar consciente de esto para acompañarlos y facilitarles su proceso de adaptación.

Opinión: Las Peleas por el Orden

Permita ciertos márgenes de libertad. Por Neva Milicic, psicóloga Uno de los grandes conflictos familiares es el orden. Incluso aquellos padres que no habrían logrado conseguir una medalla por su capacidad de ordenar durante su infancia o adolescencia, suelen transformarse en fanáticos del tema. Es verdad que ser ordenado es una virtud y que no encontrar a tiempo lo que se necesita por el desorden existente, es exasperante y hace perder tiempo. Esto hace que la gente se desregule y caiga en estados de ofuscación, lo que por cierto no facilita encontrar el objeto perdido en medio del desorden, alterando la paz familiar.

Opinión: Aprendizaje Clave en la Etapa Escolar, la Fuerza de Voluntad

"Aplicar la fuerza de voluntad para lograr objetivos supone tener claro por qué se hace y que ello es posible".    Por Neva Milicic, psicóloga En muchas ocasiones hemos oído describir a niños o adolescentes como carentes de fuerza de voluntad, o, por el contrario, referirse a ellos como poseedores de una tremenda fuerza de voluntad. En estas apreciaciones existe una clara valoración de que ser constante en los esfuerzos es ser capaz de postergar una gratificación, dejando de hacer algo porque se tiene conciencia de que ello es necesario para obtener éxito en lo que se emprenda.

Opinión: Las Novelas Policiales y los Niños

Incentiva la lectura y la curiosidad. Por Neva Milicic, psicóloga   A partir de los diez años, muchos niños poseen las capacidades cognitivas y emocionales para disfrutar las novelas policiales y entender su trama. Tienen la capacidad para inferir, analizar y observar detalles, lo que les permitirá plantearse hipótesis que los ayudarán a descubrir quién es el culpable, descartando a los que son inocentes. Tener que desentrañar un misterio resulta desafiante, entretenido, y de paso, constituye una excelente manera de incentivar la lectura en los niños, especialmente cuando se trata de una saga, porque al terminar un libro se quiere continuar con el siguiente.

Opinión: Adolescentes que se Avergüenzan de sus Padres

"Incluso en las familias más preocupadas por el desarrollo femenino se encuentra un sesgo que privilegia los derechos de los niños sobre las niñas"    Por Neva Milicic, Psicóloga   A todos los niños y niñas les gustaría sentirse orgullosos de su familia y, especialmente, de sus padres. Pero hay períodos muy críticos, como la pubertad, en los que se avergüenzan, y a veces con razón, de los comportamientos de sus progenitores. Cuando aparecen estos sentimientos es necesario tomar conciencia y ser cautelosos, intentando no exponer a los hijos a situaciones que los avergüencen, ya que el daño para el vínculo padres-hijos puede ser enorme.

Opinión: Aprender Idiomas

Cuando un niño llega a otro país con los rudimentos del idioma, su actitud es más segura; se facilitará el aprendizaje y su inserción social.    Por Neva Milicic, psicóloga "Ya sabe entablar una conversación sencilla con sus compañeros de curso", contaba orgullosa una mamá sobre su hija Catalina de cinco años, a los quince días de haberse ido la familia a Italia por el trabajo del marido. Y agregaba: "Mientras que a mí, que algo sabía de italiano, me cuesta". Es realmente maravillosa la velocidad con que el cerebro de un niño aprende un nuevo idioma al estar inmerso a tiempo global en otra lengua. En un mundo globalizado, saber otro idioma es una ventaja. En un mundo en que hay familias cuyos padres tienen lenguas nativas diferentes, en que las familias son trasladadas por razones de trabajo a países en que se habla otra lengua, ya no es inusual que los niños a veces se enfrenten a la necesidad de comunicarse en tres idiomas: su lengua nativa, la ...

Opinión: Un Amor Incondicional

Síndrome de Down. Por Neva Milicic, psicóloga.  El libro "Downtown, cómo un hijo con síndrome de Down mejora la vida", es una poesía al amor maternal, ese que acepta al hijo en forma incondicional, porque las diferencias en un hijo son un motivo para quererlo aún más. Claudia Aldana elabora, a través de una narrativa honesta y autoexpuesta, la experiencia emocional de ser madre. Parte con la espera y nacimiento de Lourdes, que constituye su debut como madre, y continúa con la llegada a la familia de Fátima, una niñita con Síndrome de Down, que ella y Raúl -ese padre siempre presente- tienen la sabiduría de acoger con orgullo y alegría.

Opinión: Aprender a Preguntar, Parte II

Para conocer el mundo interno de los niños. Por Neva Milicic, psicóloga En la columna anterior señalaba la relevancia que tiene para el desarrollo intelectual y afectivo de los niños su capacidad de interrogar y de interrogarse, que se refleja en las preguntas que son capaces de formular. Los ambientes familiares y escolares autoritarios, en formas muchas veces no conscientes, limitan las posibilidades de preguntar de los niños, no prestando suficiente atención a las preguntas que ellos formulan y que dan cuenta de lo que quieren saber y de lo que les preocupa. Otras veces, la curiosidad de los niños es desalentada, porque simplemente hay poco tiempo para compartir y no queda espacio para que los niños puedan formular dudas.