Ir al contenido principal

Entradas

Actualidad: Club de la Pelea es el Nuevo y Peligroso Rito Adolescente

Se agarran a puñetes en plazas y terrenos baldíos. Tienen entre 14 y 17 años, son de colegios de elite y, se ponen de acuerdo para encontrarse y luchar, uno a uno, frente a sus grupos de amigos. Hay códigos de silencio que nunca rompen y reglas que no se transgreden. Así se validan entre sus pares, pero los expertos alertan que están legitimando una forma violenta de resolver problemas. Por J.M. Jaque/L. Gajardo/J. Zamora, La Tercera Santiago (15) no es de los que arruga. Cuando supo que un tipo de otro colegio estaba amenazando a un compañero de colegio, lo buscó por Facebook y le mandó un mensaje privado: "Fui yo el que te molestó en la fiesta. Si querís meterte con alguien, métete conmigo". El desafío estaba lanzado: un "mano a mano con piño". Así se llama en la jerga adolescente esta especie de duelo, donde dos antagonistas se ponen de acuerdo para juntarse a arreglar sus diferencias a puñetes.

Sexta Fecha: Humillante Derrota sufre el 2° básico B ante el 6° básico B-8° básico B

Por César Antonio Campos, periodista Asociación de Padres. Una de las derrotas más humillante en la historia del Campeonato de Baby Fútbol Papás vivió esta tarde el 2° básico B, durante el desarrollo de la Sexta Fecha del Torneo en el gimnasio del colegio. El partido comenzaba normal hasta que su contrincante, el 6° básico B-8° básico B, empezó con una danza de goles que los jugadores del 2° básico no lo podían creer. Fue uno tras otro. En menos de 20 minutos, en el arco del 2° básico B se anotaron 11 goles. Ya no había más que hacer. Los rendidos jugadores del 2° básico B solicitaron dar por terminado el encuentro una vez que concluyó el primer tiempo.

Actualidad: Qué Hacer cuando los Niños piden su Primer Celular antes de los Doce Años

Especialistas revisan los riesgos y beneficios. Son una herramienta útil frente a las emergencias, pero también un elemento de distracción y de riesgo, sobre todo cuando los aparatos cuentan con acceso a internet. Por Andrea Manuschevich, El Mercurio. Francisca Miranda tiene un hijo de siete años que cursa segundo básico. Y en la primera reunión de apoderados de este año, el tema "celular" -junto con el tema "Facebook"- fue el protagonista. En esa oportunidad, la profesora contó que le había quitado uno de estos aparatos a un alumno porque estaba distrayendo la clase, y que ella no era partidaria del uso de celular a esa edad. "Si necesitan comunicarse con sus hijos, me pueden llamar a mí", le dijo la profesora a los papás. "Los que tenían otros hijos mayores no estaban tan de acuerdo, pero los que no, teníamos una postura más conservadora del tema", recuerda Francisca.

Opinión: ¿Cómo nos ven los Niños?

Por Neva Milicic, psicóloga. La mirada de los niños sobre los adultos y especialmente sobre sus padres influye en la forma en que se vinculan con ellos, pero también con la realidad. A los ojos de sus hijos, la forma en que los padres se comportan puede resultar para ellos muchas veces incomprensibles. Escapar a sus miradas y a sus juicios no es posible. A veces será una mirada asustada sobre las rabias; otras, será una mirada orgullosa de lo que está haciendo. Los descubrimientos sobre lo que hacen los adultos que están a cargo de educarlos, dejan huellas en su biografía y se consolidará como una imagen interna sobre ellos.

Actualidad: La Anorexia está Alcanzando a Niñas cada vez más Pequeñas

Tendencia mundial también se está observando en Chile. Expertos están diagnosticando trastornos alimentarios en pacientes desde los 10 u 11 años. Aquí entregan pistas para detectar a tiempo un problema que no siempre es fácil descubrir. Por Paula Leighton, El Mercurio. Aún no entran en la adolescencia pero ya están preocupadas de hacer dieta, temen engordar, seleccionan estrictamente lo que comen y a la hora de la comida muchas veces la mesa se convierte en campo de batallas campales. "En la consulta estamos viendo a niñitas de 10 a 11 años con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) e incluso con anorexia declarada, lo que hace cinco o diez años no ocurría", dice la doctora Pascuala Urrejola, pediatra y especialista en nutrición de la División de Pediatría de la U. Católica. Entre 2008 y 2010 alrededor del 11% de los pacientes diagnosticados con TCA en este centro tenían entre 9 y 13 años. Ninguna había llegado aún a la menarquia. La tendencia es parte de un fenómen...

Actualidad: La Generación Harry Potter

Eran preadolescentes cuando J.K. Rowling creó a un personaje con anteojos, tímido y tan común y corriente que todos se identificaron con él. Fue un fenómeno literario y de taquilla, pero su impacto fue mucho más profundo. Por José Miguel Jaque y Luis Gajardo, La Tercera Sofía Krebs estaba de vacaciones en Caburga cuando llegó a sus manos Harry Potter y la piedra filosofal, el primer libro de la saga. Tenía 11 años. Es la menor de cuatro. Siempre tuvo como ejemplo los hábitos de lectura de sus padres y hermanas. Recuerda con claridad a su familia leyendo, mientras tomaban sol. "Veía a mi hermana tan enviciada con el libro que apenas lo terminó, lo tomé. Enganché con Harry, porque era un niño de mi edad viviendo cosas mágicas. Fue empatizar con un niñito sin papás, que tenía esta súper misión". Sofía llegó de vacaciones con la idea de contagiar a sus compañeras, pero no tuvo éxito inmediato. Hasta que apareció el tercer libro y las aventuras de Harry, Ron y Hermoine se tra...

Opinión: El Costo de Ausencia

Por Neva Milicic, psicóloga. Diversos estudios avalan la importancia que tienen las actitudes y modelos parentales en la configuración de la identidad de los hijos, y los efectos que las carencias emocionales, por falta de competencias de los padres o por su ausencia, tienen en su personalidad. La obra "Papá Gorrión o el complejo mapa de los afectos perdidos", del talentoso dramaturgo nacional Egon Wolff, nos plantea con una enorme fuerza dramática lo que sucede en el reencuentro entre un padre y una hija, quienes después de no verse durante 28 años, se reencuentran cuando el padre aparece sin previo aviso en casa de ella, proponiéndole un descabellado negocio. Las marcas que esta prolongada ausencia ha dejado en ambos están magistralmente planteadas.

Actualidad: Lectura en Voz Alta y Libre Elección de Textos Fomentan el Gusto por Leer

Estrategias pedagógicas para formar lectores. Escuchar al profesor leer puede provocar maravillas en los niños: desde descubrir el gozo que esa actividad provoca, hasta permanecer más minutos leyendo en silencio un libro de su gusto. Por Pamela Elgueda, El Mercurio Escuchar un cuento en voz alta, todos los días, ayuda a que los escolares que están en los primeros cursos de básica permanezcan más minutos leyendo en silencio. Si quien les lee lo hace con una entonación adecuada y deja traslucir su gozo por esa actividad, motivará en los niños las ganas y comenzará a desarrollarles el gusto por pasar un rato a solas con un texto.

Actualidad: El Difícil Arte de Llevarse Bien con los Hermanos

Dos tercios de los adultos mantienen una relación distante y hasta de rivalidad con sus hermanos. Compartir genes y crianza no asegura una personalidad parecida, menos afín: sólo el 20% de las veces, las personalidades coinciden. Por Teresita Quezada, La Tercera. Franco de Luca quiere a su hermano. Es su único hermano. Son gemelos. Franco lo llama por teléfono y recibe sus llamadas. Pero, aunque años atrás eran dos cabezas rubias vestidas de marinero, ahora son tan distintos como un kiwi y un walkie talkie y hay temas que es mejor evitar. Uno de los momentos más reveladores para Franco fue ir a la ceremonia en que su hermano sería recibido con honores por la entonces Presidenta Bachelet. Venía llegando de Haití, enviado por las Fuerzas de Paz.

Opinión: ¿Qué Recuerdos Guardarán los Niños de su Infancia?

"Quizás imaginar y preguntarnos cómo recordarán nuestros hijos su infancia nos permita generar vínculos más nutritivos con ellos". Por Neva Milicic, psicóloga Los recuerdos de infancia que hacen parte de la memoria emocional dejan una huella imborrable que marca la personalidad hasta la vida adulta. No son sólo los acontecimientos sucedidos, sino la forma en que se viven lo que determina los efectos que tendrán en la vida de las personas. En su libro "Me acuerdo. El exilio de la infancia", Boris Cyrulnik, un psiquiatra que ha sido reconocido por su gran trabajo a favor de la infancia, confiesa los dramáticos hechos que marcaron su infancia durante el nazismo.